Habilidades Gimnasticas:
Las actividades gimnasticas se
llaman así por su estrecha relación con la modalidad
deportiva de la gimnasia artística. La gimnasia artística consta de 2
modalidades: masculina y femenina. La masculina consta de
6 pruebas; suelo, caballo con arcos, anillas, paralelas, salto de caballo y
barra fija y la femenina consta de 4 pruebas; salto de potro, paralelas
asimétricas, barra de equilibrios y suelo. Para llevar a cabo las actividades
gimnásticas, necesitamos un buen dominio del cuerpo a través del
conocimiento corporal, el desarrollo de la lateralidad y la corrección de la postura. A
estos factores hay que añadir una buena coordinación motriz, un buen
ajuste del cuerpo a través del equilibrio, y rapidez y precisión en los
movimientos a través de la agilidad.
¿Como definirías…?
Voltereta adelante con piernas
agrupadas:
nos colocamos en la colchoneta, con las manos por delante, pero a los lados, se
pega la barbilla al pecho, se sube la cintura, te dejas caer hacia adelante,
ruedas en forma de bola usando de apoyo todo tu cuerpo desde cabeza, para
apoyarse, hasta pies, a la hora de levantarse.
Voltereta adelante con piernas
abiertas: nos colocamos de frente a la colchoneta de pie y con las piernas abiertas, y los
brazos estirados para tenerlos de apoyo al caer. Apoyamos las manos sobre la
colchoneta, metemos la barbilla hacia el pecho y nos dejamos caer un poco hacia
delante, como si quisiéramos pasar por debajo de nuestros pies, y damos una
vuelta sobre nuestra espalda, aún con las piernas abiertas, y nos levantamos
con la manos por delante.
Voltereta hacia atrás con piernas
agrupadas:
nos colocamos boca arriba sobre la
colchoneta, ponemos las manos por encima
de
los hombros con los dedos apuntando
hacia nosotros, juntamos las piernas y las
flexionamos, subimos los pies y la cintura
hacia detrás, es decir, por el lado
que
tenemos la cabeza colocada, junto a esto
hacemos fuerza con las manos para
levantarnos. Esto junto a la fuerza que nos
proporciona ese empuje con las
piernas nos
hará dar una vuelta sobre nosotros mismos.
Voltereta hacia atrás con piernas
abiertas: nos
ponemos de espaldas a la colchoneta, de pie,
pies juntos, flexionamos las
rodillas como si
nos fuésemos a sentar pero en lugar de esto
apoyamos las manos
igual que en el ejercicio
anterior, es decir, con los dedos apuntando
hacia
nosotros y los codos flexionados,
arqueamos la espalda, y levantamos la
cintura
y los pies buscando la otra punta de
la colchoneta, las piernas permanecerán
juntas hasta que hallamos girado, cuando ya
hallamos girado abrimos las piernas
y con las
manos entre estas hacemos fuerza para
levantarnos.
Equilibrio invertido: estando de pie frente a la
colchoneta estiramos los brazos, y ponemos
un pie un poco por delate del otro,
nos
impulsamos hacia delante y apoyamos las
manos en la colchoneta mientras que
levantamos el pie que teníamos por detrás,
después de levantar este pie
levantaremos el
otro, estos dos siempre estirados, y nos
mantendremos en una
posición lo mas recta
posible.
Quinta: nos ponemos de espaldas a la
colchoneta, de cuclillas y con los brazos
estirados, nos dejamos caer hacia
atrás, con
los brazos como para hacer una voltereta
hacia atrás, con los codos
flexionados y los
dedos apuntando hacia nosotros, y cuando la
espalda toque el
suelo nos impulsamos hacia
arriba y con la fuerza con la que nos
dejamos caer y
el impulso hacia arriba
acabaremos haciendo el pino.
Puente: boca arriba, echados en el suelo,
apoyamos las manos con la punta de los dedos
apuntándonos, y apoyamos la planta
de los
pies, con las rodillas flexionadas, y subimos la
cintura, haciendo de
esta manera un
puente/arco con el cuerpo.
Puente-equilibrio invertido: partimos desde el
puente, y
levantamos las piernas lentamente
hasta acabar en la posición de equilibrio
invertido
Equilibrio invertido-puente: desde la posición de
equilibrio
invertido, dejamos caer los pies, los
apoyamos en el suelo y acabamos en
posición de
puente.
¿Cómo ayudarías a un compañero a
levantarse de una voltereta adelante con piernas abiertas?
Me colocaría delante de este con
las manos extendidas para que
este cuando acabe se coja de mis
manos, y dejaría
caer mi peso
hacia atrás, con la espalda erguida
para no hacerme daño, hasta
tenerlo en pie.
¿Cómo se tienen que colocar los tres
apoyos en el equilibrio invertido?
Los dos primeros apoyos son las
manos apoyadas en el suelo, para
no caer de cabeza, y el tercero
seria el
propio equilibrio de la
persona, para no caer a los lados
¿Qué tenemos que hacer para pasar de
“pino” a “voltereta”?
Cuando estamos en la posición de
equilibrio invertido, pegamos la
barbilla al pecho y bajamos el
cuerpo al
suelo, nos dejamos caer
un poco hacia delante y seguimos
haciendo la voltereta
normal.