domingo, 25 de mayo de 2014

Los juegos y deportes tradicionalmente canarios.

Juegos y deportes tradicionales canarios:

 Los juegos y deportes tradicionales canarios engloban las diferentes modalidades deportivas practicadas en Canarias. Existen diversos deportes que fueron practicados en canarias, algunos de estos se siguen practicando hoy en día. Los deportes canarios mas famosos en las islas son: 

  • La bola canaria: es un juego muy similar al de la petanca, consiste en tirar una bola desde un semicírculo que define la zona de lanzamiento e intentar que esta quede lo mas cerca posible del boliche; una bola blanca de menor tamaño a las de juego, el equipo que mas bolas tenga cerca de este boliche es el ganador. 
  • La lucha canaria: este juego se desarrolla dentro de un circulo que delimita el campo de batalla, en el centro de este se colocan los dos luchadores agarrándose la mano derecha uno al otro y con la mano izquierda agarrando el remango del pantalón del contrincante, el juego consiste en derribar al rival sin hacer uso de golpes o empujones, a base de zancadillas o llave el primero que caiga al suelo es el perdedor. Existen diferentes técnicas para derribar al contrincante denominadas "mañas", como mañas de agarre, de bloqueo o de desvío. Mañas de agarre, consisten en aferrarse al cuerpo del rival para tratar de desequilibrarlo y así derribarlo; mañas de bloqueo, consisten en bloquear el movimiento del contrario con alguna parte del cuerpo, con el propósito de que pierda el equilibrio; mañas de desvío, desviar el movimiento del contrincante tratando de desestabilizarlo. También se hace uso de diferentes técnicas de brazos, piernas y de cadera para derribar al oponente, como por ejemplo:
    en cuanto a las técnicas de  brazos 
    tenemos: cogida de tobillo, cogida de muslo, cogida de corva o toque para atrás; en las de piernas: traspies o zancadilla; y en el grupo de las de cadera: dobladilla o cadera; pero tambien hay técnicas mixtas; es decir que requieren de brazos y piernas para ser ejecutadas como: atravesada o garabato.
  • Salto del pastor: consiste en desplazarse por el terreno usando de ayuda, una vara de madera con una punta metálica de unos 20 cm. en forma de pico, que se clava en suelo para usarlo de apoyo, como una pértiga.
  • La pina: se jugaba en un campo rectangular con un equipo a cada lado, se jugaba con palos de madera y una pelota también de madera, consistía en lograr que la pelota pasase mas allá de la linea de punto que eran las lineas a ambos lados del campo, era un juego similar al hockey.
  • La billarda: el juego consiste en golpear un pequeño palo colocado en el suelo con otro mas grande que cogemos con la mano, y golpearlo de nuevo antes de que caiga al suelo.

martes, 25 de marzo de 2014

_________________________________________________________________________________

LA ISA CANARIA:
_________________________________________________________________________________

La isa es un canto y baile típico de las Islas Canarias, caracterizado por su ritmo alegre y vistoso, y que junto a la folía y a la malagueña canaria compone el tronco principal del folclore canario.La isa se manifiesta como un compás ternario de carácter intenso, de los más representativos de las islas, acompañado de un canto vivo y jovial. A su vez, también presenta una danza de participación colectiva que con el paso del tiempo ha venido incorporando diferentes figuras. Durante la realización del baile se precisa una buena coordinación entre los bailarines, hecho que denota el influjo europeo de las danzas cultas del siglo XIX. La isa canaria se toca principalmente con guitarra, timple, bandurria y laúd, aunque, además, otros instrumentos de percusión e incluso de viento son susceptibles de ser introducidos. En la isa no altera el ritmo del baile, asi como los pasos de baile, que se mantienen constantes tanto en el fragmento cantado como en el instrumental. Se distinguen varios tipos de isa ya que en cada isla se baila y canta de una manera diferente, y  en algunos casos dentro de la propia isla se pueden apreciar pequeños cambios entre la isa en un municipio y la de otro. O la isa de salón que es mucho mas refinada que la corriente.

Cuando la isa llegó a Canarias, su danza no distaba demasiado de la coreografía de la jota. Ya que consistía en una composición rítmica que los bailarines ejecutaban ataviados con castañuelas en la que realizaban los característicos saltos de la jota. Poco a poco se abandonaron las castañuelas y los saltos fueron cediendo a movimientos menos bruscos y más estéticos. Con el paso del tiempo y como resultado de una cadena de transformaciones la isa ha ido reuniendo diferentes figuras coreográficas que dan como resultado la pieza que a nuestros días ha llegado en la que se combinan pasos de baile pares, en parejas y también en grupos.
_____________________________________________________________________________________________

ENLACE WEB CON DEMOSTRACIÓN DE UNA ISA.
_____________________________________________________________________________________________
(poner en el minuto 0:45 aprox.)

sábado, 1 de febrero de 2014

Habilidades Gimnasticas:
Las actividades gimnasticas se llaman así por su estrecha relación con la modalidad deportiva de la gimnasia artística. La gimnasia artística consta de 2 modalidades: masculina y femenina. La masculina consta de 6 pruebas; suelo, caballo con arcos, anillas, paralelas, salto de caballo y barra fija y la femenina consta de 4 pruebas; salto de potro, paralelas asimétricas, barra de equilibrios y suelo. Para llevar a cabo las actividades gimnásticas, necesitamos un buen dominio del cuerpo a través del conocimiento corporal, el desarrollo de la lateralidad y la corrección de la postura. A estos factores hay que añadir una buena coordinación motriz, un buen ajuste del cuerpo a través del equilibrio, y rapidez y precisión en los movimientos a través de la agilidad.
¿Como definirías…?
Voltereta adelante con piernas agrupadas: 
nos colocamos en la colchoneta, con las manos por delante, pero a los lados, se pega la barbilla al pecho, se sube la cintura, te dejas caer hacia adelante, ruedas en forma de bola usando de apoyo todo tu cuerpo desde cabeza, para apoyarse, hasta pies, a la hora de levantarse.
Voltereta adelante con piernas abiertas: nos colocamos de frente a la colchoneta de pie y con las piernas abiertas, y los brazos estirados para tenerlos de apoyo al caer. Apoyamos las manos sobre la colchoneta, metemos la barbilla hacia el pecho y nos dejamos caer un poco hacia delante, como si quisiéramos pasar por debajo de nuestros pies, y damos una vuelta sobre nuestra espalda, aún con las piernas abiertas, y nos levantamos con la manos por delante.
Voltereta hacia atrás con piernas agrupadas:
   nos colocamos boca arriba sobre la
   colchoneta, ponemos las manos por encima
de los hombros con los dedos apuntando
hacia nosotros, juntamos las piernas y las
flexionamos, subimos los pies y la cintura
hacia detrás, es decir, por el lado que
tenemos la cabeza colocada, junto a esto
hacemos fuerza con las manos para
levantarnos. Esto junto a la fuerza que nos
proporciona ese empuje con las piernas nos
hará dar una vuelta sobre nosotros mismos.
Voltereta hacia atrás con piernas abiertas: nos
ponemos de espaldas a la colchoneta, de pie,
pies juntos, flexionamos las rodillas como si 
nos fuésemos a sentar pero en lugar de esto
apoyamos las manos igual que en el ejercicio
anterior, es decir, con los dedos apuntando
hacia nosotros y los codos flexionados,
arqueamos la espalda, y levantamos la
cintura y los pies buscando la otra punta de
la colchoneta, las piernas permanecerán
juntas hasta que hallamos girado, cuando ya
hallamos girado abrimos las piernas y con las
manos entre estas hacemos fuerza para
levantarnos.
Equilibrio invertido: estando de pie frente a la
colchoneta estiramos los brazos, y ponemos
un pie un poco por delate del otro, nos
impulsamos hacia delante y apoyamos las
manos en la colchoneta mientras que
levantamos el pie que teníamos por detrás,
después de levantar este pie levantaremos el
otro, estos dos siempre estirados, y nos
mantendremos en una posición lo mas recta
posible.
Quinta: nos ponemos de espaldas a la
colchoneta, de cuclillas y con los brazos
estirados, nos dejamos caer hacia atrás, con
los brazos como para hacer una voltereta
hacia atrás, con los codos flexionados y los
dedos apuntando hacia nosotros, y cuando la
espalda toque el suelo nos impulsamos hacia
arriba y con la fuerza con la que nos
dejamos caer y el impulso hacia arriba
acabaremos haciendo el pino.
Puente: boca arriba, echados en el suelo,
apoyamos las manos con la punta de los dedos
apuntándonos, y apoyamos la planta de los
pies, con las rodillas flexionadas, y subimos la
cintura, haciendo de esta manera un
puente/arco con el cuerpo.
Puente-equilibrio invertido: partimos desde el
puente, y levantamos las piernas lentamente
hasta acabar en la posición de equilibrio
invertido
Equilibrio invertido-puente: desde la posición de
equilibrio invertido, dejamos caer los pies, los
apoyamos en el suelo y acabamos en posición de
puente.
¿Cómo ayudarías a un compañero a levantarse de una voltereta adelante con piernas abiertas?
Me colocaría delante de este con
las manos extendidas para que
este cuando acabe se coja de mis
manos, y dejaría caer mi peso
hacia atrás, con la espalda erguida
para no hacerme daño, hasta
tenerlo en pie.
¿Cómo se tienen que colocar los tres apoyos en el equilibrio invertido?
Los dos primeros apoyos son las
manos apoyadas en el suelo, para
no caer de cabeza, y el tercero
seria el propio equilibrio de la
persona, para no caer a los lados
¿Qué tenemos que hacer para pasar de “pino” a “voltereta”?
Cuando estamos en la posición de
equilibrio invertido, pegamos la
barbilla al pecho y bajamos el
cuerpo al suelo, nos dejamos caer
un poco hacia delante y seguimos
haciendo la voltereta normal.